Portafolio electrónico de la asignatura de
Investigación y TIC de la Universidad de Murcia para el curso 2012-2013.

viernes, 17 de mayo de 2013


REDES SOCIALES


¿Qué son?
Cuando nos referimos al término de redes sociales, la gente no suele contestar una definición concreta sino a:





Sin embargo, las redes sociales son sitios web que ofrecen servicios y funcionalidades de comunicación diversos para mantener en contacto a los usuarios de la red.


Existen tres clases de redes:
-Medios de comunicación social: Sitios de publicación sencilla, herramientas más antiguas de la Web 2.0, que necesitan una contraseña y unen a las personas en torno a los elementos compartidos.    



-Redes de seguimiento de la actividad on-line: Redes de personas que comparten aquello que atrae su atención y su actividad. Filtro humano de lo que pasa en la red.




-Redes sociales: tuenti y facebook













Actualmente, las redes son cada vez más utilizadas por todo el mundo, pero sobre todo por los jóvenes, aunque hay que aprender a estar en las redes sociales intentando controlar la información, sin tener un millón de amigos, pensando antes de etiquetar, no suplantando a nadie, que tu contraseña sea privada y sin pasarte poniendo demasiadas cosas sobre tus gustos.




Las redes sociales tienen múltiples usos, como por ejemplo para comunicarse, para divertirse y para trabajar. Personalmente las uso bastante, pues son muy útiles para mí.


Divertirme
Trabajar
Personal
Teléfono (voz)
Bea
Carmen
Trini

Bea

Mama
Trini
Mireia
Carmen
Bea
Whatsapp
Mireia
Trini
Carmen
Paco
Bea
Marta
José Manuel
Ana
Trini
Mireia
Carmen
Bea
Paco
Vanesa
Twitter
Mireia
Trini
Carmen
Bea
José Luis

x
Trini
Mireia
Carmen
Bea
Paco
Vanesa
Persona
Mireia
Trini
Carmen
Bea
Bea
José manuel
Marta
Trini
Carmen
Mireia
Vanesa
Paco
Bea


Aquí os dejo un vídeo que he encontrado en YouTube que trata sobre unas recomendaciones para el uso seguro de Internet









martes, 14 de mayo de 2013


DIARIO SEMANAL


¿Qué he aprendido esta semana? 
¿Soy capaz de hacer algo nuevo?


A pesar de haber sido una semana bastante corta debido a la huelga, he aprendido como aplicar el internet al aula de tres formas distintas como son las metáforas de internet, la caza del tesoro y la WebQuest. Creo que es muy importante haber trabajado este tema pues los docentes pueden proponer actividades que resulten más llamativas para los alumnos.

¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes semanas?

Aunque lo he intentado no he conseguido poner el tipo de letra que quería en el blog, de manera que pediré ayuda para que no se vuelva a repetir.

¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestra? ¿Por qué?

Como ya he mencionado antes, es muy importante la aplicación de internet en el aula, pues además de transmitir los conocimientos a los alumnos, éstos pueden llevar a cabo tareas más originales y que implican la utilización de las TIC en el aula, mejorando así el proceso de enseñanza-aprendizaje.





Una vez dicho esto, os propongo ver estos vídeos, los cuales me llamaron mucho la atención ya que tratan sobre la dependencia que puede crear internet o las nuevas tecnologías, lo que no significa que sea del todo malo.








Espero que os guste y disfrutéis de la semana.

lunes, 13 de mayo de 2013


CAZA DEL TESORO

Tras haber tratado en clase el tema de internet en el aula, he decidido realizar una caza del tesoro sobre el sistema solar. Esta va dirigida a 5º curso de primaria, es decir, al 3er ciclo de Educación Primaria.

Las competencias que trabajaremos son: competencia en comunicación lingüística (ya que los alumnos deberán redactar las respuestas a las preguntas propuestas), competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (los alumnos deben ser responsables con el uso de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente y el consumo racional y responsable), tratamiento de la información y competencia digital (los alumnos tienen que buscar las respuestas entre los recursos aportados por el docente), competencia cultural y artística (los alumnos deberán realizar un pequeño collage que represente todo el sistema solar para poder entender mejor la gran pregunta), competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal (los alumnos construyen su propio aprendizaje de forma independiente gracias a los recursos ofrecidos por el profesor).

Los contenidos a tratar son los siguientes:
     a)    El universo
-      Sistema solar
-      Componentes más generales


INTRODUCCIÓN
Como todos sabéis vivimos en un planeta llamado Tierra que pertenece al Sistema Solar, pero... ¿qué sabéis de él?
A través de esta investigación aprenderemos muchos conceptos sobre el Sistema Solar. Está compuesto por el Sol y los muchos objetos que orbitan a su alrededor: ocho planetas, más de 60 satélites e incontables asteroides y cometas.
Para la mejor comprensión de este tema, os propongo este video que he encontrado en YouTube.




PREGUNTAS

1. ¿Qué es el Sistema Solar?

2. ¿Cómo se llama la galaxia en la que se encuentra?

3. ¿Qué es el bing-bang?

4. ¿Qué es el Sol?

5. ¿Qué son los planetas? ¿y por qué tienen diferentes colores?

6. ¿Qué planetas componen el Sistema Solar? coloca el nombre de cada uno de ellos



7. ¿Qué es un satélite? ¿Cuál es el satélite de la Tierra?

8. ¿crees que existe vida fuera de la Tierra? Justifica el lugar donde creas que pueda existir vida.

      9. ¿Cómo definiríais: estrellas, galaxias, constelaciones, agujeros negros y asteroides?

10. ¿Qué es un cometa?

11.  Elige la respuesta correcta. ¿Qué es un meteorito?
a) asteroides que chocan con otros astros
b) astro formado por gases muy calientes, que desprende energía en forma de luz y calor
c) enorme conjunto formado por astros, gases y otros materiales que forman parte del universo
d) son los cometas

12. ¿Por qué Plutón no es un planeta?

RECURSOS
  
    LA GRAN PREGUNTA
  
   ¿Por qué crees que es importante que el ser humano cuide su planeta e investigue sobre otros planetas del Sistema Solar? 

  EVALUACION

         Para poder superar la caza del tesoro deberéis contestar correctamente 9 preguntas de las 12 presentes, además de la gran pregunta.
         Se considerará la participación en grupo y la elaboración y presentación del trabajo final, que consiste en un collage del sistema solar.
         También se tendrá en cuenta si la entrega del trabajo se hace en los plazos fijados, la originalidad, la limpieza y la ortografía.



domingo, 12 de mayo de 2013


PEDAGOGÍAS EMERGENTES


1. ¿Qué son las pedagogías emergentes? 

La pedagogía emergente es un tipo de educación orientado a un aprendizaje significativo, independiente, y promueve un aprendizaje constructivista, lo que implica que los alumnos sean entes activos y participantes en su propio proceso de enseñanza - aprendizaje. De esta manera nacen de las tecnologías emergentes, que son una mezcla de ideas viejas y nuevas, y son emergentes porque están en constante evolución y desarrollo.

Guiados por el docente, los alumnos realizaran una investigación apoyándose en los nuevos recursos tecnológicos, adquiriendo así  las competencia de autonomía e iniciativa personal, aprender a aprender y tratamiento de la información y competencia digital.


2. Características

-Aprendizaje significativo: consiste en relacionar conceptos nuevos con los  que ya tenía el niño

-Aprendizaje constructivista: construir nuestro propio aprendizaje independiente a través de la información que podemos encontrar en la red

-Innovación disruptiva: en educación propone adoptar una perspectiva de enseñanza centrada en el estudiante usando las Tic

-Globalización de la información: la información que se crea no solo se limita al contexto formal, además todos los centros pueden aportar y participar, está abierto a todo el mundo. Cada centro y cada estudiante puede colaborar llevando a cabo la propuesta didáctica.

-Aprendizaje colaborativo: Los estudiantes interactúan, se comunican, toman decisiones, etc. juntos para realizar la tarea. La tarea es el resultado del trabajo conjunto.

-Aprender a aprender: El término "aprender a aprender” podría definirse como tomar conciencia de cómo uno aprende, de qué técnica usamos y cuáles son las formas más eficaces de aprender.

-Actividades creativas: podemos realizar actividades nuevas, innovadoras, imaginativas y muy creativas.

-Uso de las Tic: se utilizan todo tipo de fuentes de información. Los estudiantes se implican de manera muy positiva en todas y cada una de las tareas.
-Evaluación: se evalúa el proceso y producto final, siendo una evaluación continua.

-Aprendizaje contextualizado: reflejan la manera en la que el conocimiento será utilizado en la vida real.

-Web 2.0: los internautas son entes activos creadores y difusores de la información.



3. Aplicación al ámbito educativo

IPADS Y AUTISMO


Se trata de una actividad creada por Rosa Aparicio, que podemos encontrar en la página de Buenas Prácticas en ITE dirigida a alumnos de educación primaria con necesidades especiales educativas, y en especial en aquellas con TEA, realizando adaptaciones curriculares y del entorno escolar, coordinando a los profesionales que trabajan con ellos, forma al claustro de la escuela y trabaja con las familias de estos alumnos.

“Ipads y Autismo” es un  blog informativo y divulgativo tanto del trastorno, como del trabajo con iPads que realizamos en las aulas. Al mismo tiempo, es un espacio de intercambio de opiniones y un punto de encuentro, para aquellos profesores que ya realizan esta práctica, y quieran compartir sus experiencias, y para aquellos que estén interesados en conocerla.

Las aplicaciones que utilizamos son de diferente tipología y son instrumentos para la mejora de la motricidad fina, el cálculo matemático, las habilidades sociales, el reconocimiento de emociones y otros aspectos específicos de las diversas dificultades educativas de nuestros alumnos.
¿Cuáles de esos rasgos se ven reflejados en la buena práctica con TIC seleccionada?


-Aprendizaje constructivista: son los propios niños quien a través de las diferentes aplicaciones construyen su propio aprendizaje

-Innovación disruptiva: utilizan las Tic para este proceso de aprendizaje

-Globalización de la información: es un blog informativo y divulgativo, por lo que la información es globalizada

-Aprender a aprender: a través de las apps, los niños toman conciencia de que aprenden y como lo hacen.

-Actividades creativas: trabajan con apps específicas, innovadoras y que les facilita su inclusión escolar y social.

-Uso de las Tic: utilizan diapositivas como Ipads, nintendo, móviles táctiles... por su sencillez, funcionalidad, portabilidad y sin necesitar de  aprendizajes previos.

-Aprendizajes contextualizado: reflejan la manera en la que el conocimiento será utilizado en la vida real.

-Web 2.0: son los niños los entes activos, participan en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siempre guiados y ayudados por los docentes, sin su participación no se podría realizar esta actividad.



VIAJE A LA LUNA

Un viaje a la luna es una buena práctica que he elegido de la página de buenas prácticas del ITE redactada por Conchita López Conesa y consiste en un proyecto dirigido a todos los escolares que se matriculan en el C.E.I.P. "CAMINILLO" de Loja durante su paso por el PRIMER CICLO de PRIMARIA, incluidos los de Pedagogía Terapéutica cuando se integran en cualquiera de los niveles del ciclo.

Es un proyecto de continuidad abierto que se inició en el año 1987 con el Título: "Termómetros". Luego fue "Escalada", más tarde "Libro-carrera" y aproximadamente desde el año 1994 hasta ahora se viene utilizando como "Un viaje a la luna"; adaptando, ampliando o reduciendo las actividades a las necesidades y circunstancias de cada curso escolar.
Con esta tarea se pretende fomentar la lectura de los niños, manteniendo una estrecha relación con las familias. La finalidad es que consigan leer por placer y sin obligaciones, por lo que se programan una serie de actividades en las que los alumnos son lo que escriben e ilustran los libros e incluyen en los prólogos la colaboración de reconocidos escritores. Para conseguir este objetivo se cuenta con la biblioteca de aula, que es un medio muy importante durante este ciclo, ya que es donde se inicia la escritura y lectura y por lo tanto habrá que aprovechar cualquier tipo de recursos como por ejemplo las TIC para que a través de éstas, la lectura sea una de las preferencias de los alumnos y poder así reforzar la adquisición de nuevos aprendizajes.

¿Cuáles de esos rasgos se ven reflejados en la buena práctica con TIC seleccionada?
-          Aprendizaje constructivista: los alumnos construyen de manera independiente su propio aprendizaje a través de la lectura.
-          Innovación disruptiva: se adopta una perspectiva de enseñanza centrada en el estudiante usando las Tic, el cual es el responsable de escribir o ilustrar sus propios libros.
-          Globalización de la información: es un blog informativo y divulgativo, por lo que la información es globalizada, de modo que pueden acceder a ella todo el que quiera y disfrutar de la lectura.

-          Aprendizaje colaborativo: Los estudiantes interactúan, se comunican, toman decisiones respecto sobre que libros leer o escribir.Trabajan juntos para realizar la tarea. La tarea es el resultado del trabajo conjunto.

-          Aprender a aprender: mediante la lectura y la utilización de las TIC, los alumnos aprenden por sí mismos y son conscientes de ello.

-          Actividades creativas: a través de la creación de sus propios libros y la colaboración de escritores reconocidos, la lectura se convierte en una tarea creativa y entretenida.

-          Uso de las Tic: se utilizan todo tipo de fuentes de información. Los estudiantes se implican de manera muy positiva en la tarea de la lectura y escritura.

-          Evaluación: se evalúa todo el proceso e aprendizaje.

-          Aprendizaje contextualizado: gracias a las actividades propuestas, la lectura se utilizará para adquirir el aprendizaje, así como el propio placer de leer.
-          Web 2.0: sin la cual no sería posible la realización de la tarea.

CONCLUSIÓN

Para poder desarrollar el modelo de aprendizaje que proponen las pedagogías emergentes resulta imprescindible que cuenten con un apoyo educativo digital, por lo que es necesario que los centros estén dotados de ello. Como la mayoría no cuenta con los recursos tecnológicos necesarios, a veces no es posible llevar a cabo este método de aprendizaje.





Esta tarea ha sido realizada de forma colaborativa por Beatriz Cánovas Álvarez y Rebeca Costa Noguera.




Aquí os dejo el póster que he realizado, que muestra también la definición de las pedagogías emergentes, sus características y una buena práctica. Espero que os guste.